MEDICINA Y ALGO MÁS

Luego de algunas investigaciones he podido compilar los siguientes artículos.



martes, 22 de febrero de 2011

LICANTROPÌA


Para comprender bien el origen y significado de las leyendas de los hombres lobos, comencemos por caracterizar a éste animal temido y admirado, a través de los datos que nos ofrece el libro Animal, editado por el Smithsonian Intitution en 1996.
Miembro de la familia Canidae,  es pariente cercano de los perros, coyotes, chacales y zorros, reconocidos por su gran resistencia y su comportamiento oportunista y adaptable. Sus cuerpos son musculosos y están cubiertos de un pelaje y color uniformes. Su verdadero poder radica  en sus quijadas largas y sus dientes caninos (que solemos llamar “colmillos”) que les sirven para herir profundamente a sus presas.
El famoso protagonista de cuentos y leyendas es el lobo gris (canis lupus), el miembro salvaje más grande la familia de los cánidos. Habitante de Norteamérica, Groenlandia, Europa y Asia, mide entre 1 y 1,5 m, sin contar la cola, que puede alcanzar 51 cm; su peso oscila entre los 16 y los 60 Kg. En algún momento fue el animal carnívoro más extendido por el mundo y debido al avance humano ha sido desplazado para dar cabida a la ganadería.
 Una de las expresiones más asombrosas de ésta especie es el profundo aullido que emiten mientras alzan la cabeza para anunciar su presencia y definir y defender su territorio. El aullido es audible a una distancia de 6 km y mantiene alejada a mandas rivales.
Puede decirse que el hombre halló admiración en la expresión del aullido del lobo pues simbolizaba agresividad y liderazgo.
No olvidemos un importante detalle a lo largo de la historia del hombre y le lobo: a través de la relación de los hombres y los lobos hace unos 2 mil años ocurrió la domesticación que dio origen a los perros.  Los genetistas afirman que  la principal evidencia se encuentra en el mapa genético de ambos. Los perros son lobos domesticados, de allí su nombre taxonómico: Canis lupus familiaris.
ORIGENES DEL MITO
 Las historias del  hombre-lobo o licántropos (palabra formada por Lykos, o lobo y anthropos, u hombre) se remontan  a los mitos de las culturas antiguas donde la división imaginaria entre el ser humano y los animales no estaba delimitada de manera uniforme como en la actualidad. Las encontramos en diversas tradiciones europeas y mesoamericanas. Con algunos matices ubicamos la idea mesoamericana del Nagual- espíritu de un animal que protege a una persona desde su nacimiento-, en diversas tradiciones del folclore español y en antiquísimos relatos de Europa del Este.
Algunos historiadores las remontan a Egipto y Grecia. Los egipcios asociaban al lobo con el dios Upuaut, relacionado con la muerte y la guerra, quien representaban con cuerpo humano y cabeza de lobo, y le rendían culto en la ciudad consagrada especialmente para él, llamada Licópolis.
dios egipcio Upuaut

La primera  leyenda sobre un hombre lobo bien identificado es una griega.
De acuerdo con ella,  Zeus,  la figura máxima del Olimpo, estaba afligido por la maldad del género humano y decidió visitar la Tierra para ponerlo a prueba.
El primer individuo de su examen fue un tal Licaón, tirano de algún lugar de la Hélade. Zeus se presentó a su casa y le dijo que era rey del Olimpo y que lo invitara a cenar. Creyendo que se trataba de un farsante Licaón quiso desenmascararle mediante un perverso plan: servirle carne humana como platillo principal. Con tal propósito, ordenó el sacrificio y la preparación de un prisionero guerra. Zeus reconoció el ingrediente del perverso plan y aplicó un castigo ejemplar al tirano: Convertirlo en lobo.
Zeus al descubrir el plan de Licaón lo transforma en lobo.
Los cántabros, habitantes del norte de la Península Ibérica, entre cuyas tribus se encontraban los avaraginos, los coniscos, los orgenomescos y los vanidienses alrededor del año 195 a.C., son otro buen ejemplo de licantropía antigua. En su obra Los cántabros antes de Roma el arqueólogo e historiador Eduardo Peralta L. refiere que la costumbre de vestir las pieles de animales sacrificados refiere al deseo de apropiarse mágicamente de sus habilidades. Así como los guerreros mexicas portaban la piel del jaguar y las plumas del águila, los cántabros preferían la de los osos y lobos, lo que dio lugar a historias de Licantropía. En el pueblo cántabro las transformaciones de un guerrero adolescente  en fiera (tal como la que se ha supuesto en todas las historias de Licantropía) no buscaba que sólo adaptara su bravura, la astucia o la fuerza física de los lobos; era más bien,  “una experiencia mágico religiosa que modificaba radicalmente su forma de ser humana por un acceso de furia agresiva, por un furor heroico que lo hacía invencible y lo desligada de las leyes y costumbres humanas, convirtiéndose en superhombre porque conseguía asimilarse a la fuerza mágico-religiosa de los animales carnívoros, dedicándose a partir desde entonces un estrecha solidaridad mística entre el guerrero y el lobo”.
El guerrero al colocarse piel de Lobo adquiría sus destrezas
La Leyenda Renace
El caso de los cántabros explica en términos generales, el origen de la leyenda, proceso común en culturas de distintas latitudes y sus religiones primitivas. Para comprender su persistencia hasta nuestro presente es indispensable mencionar una característica esencial de las leyendas: se transmiten de generación en generación; con el paso del tiempo  su contexto y asociaciones culturales varían, pero mantienen la misma esencia. Al ser productos de la imaginación basados en elementos reales poco a poco se exageran, se distorsionan y se enriquecen con nuevos elementos. Las leyendas de los hombres-lobo subsistieron en la era cristiana como consejas populares de ciertas localidades aún sumidas en la magia y el paganismo. Sin embargo entre los siglos XVI y XVII recuperaron una fuerza inusitada.
El foco de éste fenómeno fue Europa. En 1573, en Francia, se presentó el caso del asesino múltiple Gilles Garnier, quien victimaba niños y comía sus cadáveres –Necrofilia-. Los lugareños afirmaban que para lograr sus crímenes se transformaba en lobo.
Lo más curioso fue el testimonio  del propio Garnier; confesó que sufría esa transformación y fue condenado a muerte. Un caso similar fue el del alemán Peter Stubbe, afamado licántropo de Colonia, donde en 1589 mató y devoró a dos mujeres embarazadas y a trece niños (incluyendo su hijo).  Durante su juicio  relató que el demonio le había otorgado un cinturón mágico que lo convertía en lobo. En esa etapa y ese continente hubo decenas de acusaciones por crímenes de Licantropía de los cuales sólo 4 hombres fueron llevados a juicio entre 1520 y 1575.
El caso del Sr. Garnier en Francia en 1573

El segundo gran motor de la leyenda fue la cacería de brujas iniciada por la iglesia católica para desterrar los vestigios de las religiones paganas. El clero acusador aseguraba que las brujas se transportaban a sus festines montadas en lobos, y que los brujos inspirados por el poder del demonio, se transformaban en lobos para atacar  a las personas.
Un supuesto caso ocurrió en la región francesa Auvernia en 1588. Un cazador enfrento un lobo, le cortó la pata y la echó en un saco. Horas después visitó a un noble para mostrársela pero cuando la sacó se había convertido en una delicada mano de mujer con un anillo de oro. El noble reconoció la sortija pues la pertenecía a su mujer quien estaba en la cocina tratando de parar una hemorragia que sufría producida por una herida en el brazo. Fue quemada por bruja. Otro caso contemporáneo a éste nos remite al origen de la leyenda. En 1603 el pastorcillo adolescente Jean Grenier fue arrestado en Burdeos por devorar a varios niños y perros.  En el relato Grenier contó que un mago del bosque le había dado un ungüento especial y la piel de un lobo desollado. Le bastaba ponerse ponérsela para convertirse en lobo luego, se supo que estaba afectado por una enfermedad mental y que ésta historia como muchas otras eran producto de su mente delirante.



Los autores del libro Rumbo a lo Desconocido, aseguran que la ola de enajenados que creían ser lobos (y quienes decían verlos) se explica por el consumo de Cornezuelo (Claviceps purpurea) – en otro artículo se hablará de éste ascomiceto- un hongo del grupo de los ascomicetes que crece entre el centeno y tiene propiedades enteógenas, es decir, produce alucinaciones, situación que podría explicar las alucinaciones.

APROXIMACIÓN CIENTÍFICA
La leyenda siguió su curso en momentos más o menos fértiles según la cual el hombre se convertía en lobo luego de con consumir hierbas relacionadas con ellos, bebe agua del mismo estanque donde abrevan, se cubre con la piel de ellos, practica magia, es el séptimo hijo de una familia y no es bautizado – el caso de lobizón un caso de la mitología guaraní-, tiene relaciones sexuales con un hombre lobo o es mordido por éste. Resistentes a todo tipo de ataques en las noches de luna llena la única forma de matarlos era dispararles con una bala de plata, darle tres golpes en la nuca o hacerlos derramar  tres gotas de sangre.
¿Qué tiene que decir la ciencia al respecto? Ningún científico respetable puede avalar la transformación de un hombre en lobo y por eso su enfoque se ha centrado en la creencia en el propio sujeto que es víctima de un trastorno psiquiátrico, lo cual alcanzó a vislumbrarse en el caso de Grenier.
Tras la publicación de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, los progresos en los conocimientos de la personalidad y sus patologías tuvieron un acelerado avance.
Los psiquiatras consideraron que la licantropía, la supuesta habilidad de un hombre para convertirse el lobo, está asociada con una psicosis severa, lo que antes era llamado genéricamente “locura”  y es, en esencia la pérdida de contacto con la realidad. Los médicos hondureños informaron de un caso de una mujer con actividad licantrópica en la cual narran la conducta: “una mujer convencida de ser miembro de los cánidos, entre perra y loba. La paciente esquizofrénica, se tiraba el suelo para caminar con pies y brazos e imitar a los animales salvajes" y, continúan los doctores, “manifestaba ideas delirantes secundarias diversas. Refería que era un animal (ladraba, imitaba y ladraba como animales); decía que venía a salvar el mundo; que era la hija de una perra que había muerto y resucitado; que tenía poderes obtenidos de sus padres y que sus hijos tenían 100 años”. En la discusión del caso los expertos hablan de ejemplo de pacientes licántropos de otras épocas y enumeran caso legendarios como la conversión del rey Nabucodonosor que se menciona en la Biblia. Los doctores los identifican como enfermos mentales y explican la actitud de la sociedad donde se aparecen.
El diagnóstico de la mujer hondureña fue manía, un trastorno mental que se define como “una elevación anómala del estado de ánimo”. Los médicos la trataron con fármacos a base de litio y la mayoría de los síntomas, incluyendo la conversión en fiera desaparecieron. En el ámbito psiquiátrico tambien  se caracteriza la licantropía como una desviación de la conducta sexual, una forma de sadomasoquismo en la que el individuo se cree lobo o vampiro y llega a herir a su pareja.
La interpretación  más amplia de ésta situación como  la contenida en el ensayo  Lycanthropy-psychopathological aspects, elaborado por expertos de la Universidad de Hannover, Alemania, asegura que puede  tratarse de un intento de proyectar afectos reprimidos, especialmente de contenido agresivo y sexual, a través de una figura animal.

ELEMENTO CULTURAL
Como ya hemos visto a lo largo de la historia han surgido innumerables historias que involucran eventos licantrópicos, sin embargo es de señalar el aspecto que en muchas culturas y regiones del  mundo no existen lobos mas surgieron mitos de conversiones humanas en animales propios del lugar: tigres y guepardos.
Más que las anécdotas pobres y mal planteadas, el análisis del impacto del hombre-lobo ha de ver su figura como un elemento rico en factores culturales de las distintas regiones en donde se han relatado las leyendas. Éste y otros personajes como el Conde Drácula y la momia egipcia forman parte de la imaginación colectiva. Aunque sus primeras apariciones literarias se remontan a la Edad Media, el mayor desarrollo de éstas ocurrió a partir del siglo XIX, en el ámbito de la novela gótica, antecedente de las novelas y cine de terror.
Mucha admiración es la que provoca recordar los lobos y  verlos en organizadas jaurías, no obstante a raíz de mitos y leyendas por ciertas cosas no entendidas por los humanos en una época  ha puesto en peligro la supervivencia del lobo en sus diversas  variantes regionales.  Es ahora cuando podemos tomar las riendas y tratar de salvaguardar la vida de un animal que un momento fue de gran admiración para los humanos.
En tus manos está mi futuro.

Biologìa Molecular del Càncer


En la actualidad  una de las enfermedades que más intriga al cuerpo médico del mundo es el cáncer, dadas sus variantes y complejos mecanismos de organización.
Podemos definir desde el punto de vista molecular al cáncer como  la pérdida de control  en el crecimiento celular que ha sido activada por factores genéticos, celulares, moleculares y ambientales.
Alejándonos de los tecnicismos  el cáncer es: el crecimiento descontrolado de las células de una región del cuerpo.
Antes de iniciar a observar la compleja maquinaria oncogénica es preciso desenmascarar  las propiedades celulares del cáncer.
Propiedades  Básicas de una Célula Cancerosa:  
1.    Capacidad de crecimiento: La capacidad de crecimiento de las células tumorales no es muy distinta de las normales. Cuando las células normales crecen en un plato de cultivo lo hacen hasta que cubren el fondo y de ahí disminuyen su ritmo de proliferación – responden a inhibiciones del ambiente- . Sin embargo en las células tumorales la velocidad de proliferación no disminuye al cubrir el fondo del plato sino que se apilan unas sobre otras, es evidente que las células malignas no responden a las señales que cesan el crecimiento y la división celular.
2.    Proliferación en ausencia de estímulos: Las células cancerosas no sólo ignoran las señales que inhiben el crecimiento, sino  que siguen su  proliferación en ausencia de señales estimulantes de crecimiento que requieren las células normales.  El crecimiento normal requiere de factores de crecimiento, como el factor de crecimiento epidérmico  y la insulina.  Las células cancerosas pueden proliferan en ausencia de estímulos de crecimiento, puesto que su ciclo celular no depende de las señales transmitida por los receptores para factores de crecimiento situados en su superficie.
3.    Mitosis indefinida: Las células normales tienen una capacidad limitada de división celular, después de cierto número de divisiones mitóticas inician a envejecer. Por otro lado, las células cancerosas parecen inmortales porque se dividen en forma indefinida. Dicha propiedad se le atribuye a la presencia de la Telomerasa – su función fue descrita más a fondo y con ello se logró el premio Nobel de Medicina en el 2009- en las células cancerosas, enzima ausente en las células normales. La Telomerasa mantiene los telómeros –secuencia poco usual de bases que forman un casquete en cada extremo cromosómico- en los extremos del cromosoma, lo que permite que las células continúen su división. Se cree que la ausencia de Telomerasa es una de las principales defensas que protegen al cuerpo contra el crecimiento de tumores.
A medida que se gastan los Telómeros en los cromosomas de una células, más cerca está su muerte celular.

4.    Alteraciones cromosómicas: Las alteraciones más llamativas en el núcleo después de la transformación suceden dentro de los cromosomas. Las células normales mantienen su complemento cromosómico diploide mientras crecen y se dividen. En contraste las células malignas tienen muchas veces complementos cromosómicos muy anormales, lo que se conoce como aneuploidía – entorno a la aneuploidía existe controversia si su desarrollo ocurre en una etapa temprana de la formación del tumor, o bien se trata de un fenómeno tardío y consecuencia del crecimiento anormal-. Resulta evidente que el crecimiento  celular canceroso no depende del contenido cromosómico.
5.    Ausencia de Apoptosis: La apoptosis es la muerte celular programada, muchas veces cuando el contenido de una célula normal se altera, se activa esta vía de autodestrucción celular. En cambio las células malignas casi nunca sufren apoptosis  aun cuando el contenido cromosómico se altere de forma notoria.


La Apoptosis marca el final de la vida en un célula normal.

6.    Metástasis:  Es la diseminación de células que se separan de la masa tumoral  original, ingresan a la circulación linfática o sanguínea y se extienden a sitios distantes del cuerpo, donde establecen tumores secundarios mortales – metástasis- que ya no son susceptibles a la extirpación quirúrgica.


La Metástasis se da cuando células tumorales usan los vasos Sanguíneos o Linfáticos como vías para exparcirse a otras áreas corporales.
 
Causas del Cáncer (ETIOLOGÍA):
He aquí una de las más enigmáticas  preguntas puesto que se conocen muchas sustancias que pueden  provocar cáncer, pero  aún queda una lista larga de sospechosos en el crimen oncológico.
1.    Hollín: En 1775, Percival Pott, estableció la primera  relación conocida entre un agente ambiental y el desarrollo del cáncer. Pott concluyó que la elevada incidencia de cáncer en la cavidad nasal y la piel del escroto de los limpiadores de chimenea se debía a su exposición crónica a  hollín.  En los últimos decenios se aislaron las sustancias cancerígenas del hollín, junto con otros compuestos con capacidad demostrada para inducir cáncer en animales de laboratorio. Al igual que el hollín, el humo del cigarrillo; induce mutaciones de forma directa o se convierte en compuesto mutágeno  por acción de enzimas celulares.

2.    Radiación Ultravioleta y Radiación Ionizante: Es un mutágeno potente, principal causa del cáncer cutáneo.

3.    Virus tumorales de ADN: Varios virus pueden afectar las células de los mamíferos y las transforman en células cancerosas. Entre los virus de ADN capaces de transformar las células figura el virus del polioma, el virus simiesco 40 (SV40), adenovirus y virus similares al del herpes.  Cierta evidencia sugiere que el SV40  contribuye al desarrollo del mesotelioma, un raro tipo de cáncer  del recubrimiento de los pulmones que suele atribuirse a la exposición de asbesto – Asbestosis-.  La participación del SV40  en el cáncer humano es un tema muy complicado porque el virus fue producto de la contaminación de las primeras vacunas contra el polio que se aplicaron a millones de personas antes de 1963.  


Los virus de DNA tienen las mismas características estructurales del DNA nuclear.


4.    Virus tumorales de ARN: Los virus tumorales de RNA o retrovirus   tienen una estructura similar al Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV. Los virus tumorales pueden transformar las células porque portan genes cuyos productos interfieren en la actividad normal del crecimiento celular. En la mayoría de los casos estos virus aumentan en gran medida el riesgo de en las personas de desarrollar cáncer en lugar de ser el único factor causante de la enfermedad.  Un ejemplo es el Virus del Papiloma Humano (VPH) que puede transmitirse por relaciones sexuales y que el 90% de las mujeres que presentar cáncer cérvico-uterino se ha hallado, en la actualidad se investiga la vacuna contra el VPH. Otros virus vinculados con cánceres humanos incluyen el virus de Epstein-Barr (EB), vinculado con el linfoma de Burkitt y además ser el causante de la Mononucleosis Infeciosa o  Enfermedad del Beso. Otro virus es una variante del virus de herpes (HHV-8) que se relaciona con el sarcoma de Kaposi.


Ciclo de Vida del Virus Epstein-Barr (EB) causante de la Enfermedad del Beso


5.    Bacterias: Ciertos linfomas gástricos se vinculan con la infección crónica por la bacteria residente del estómago Helicobacter pylori,  que también es la causante de úlceras. A diferencia de cualquier otro tumor canceroso el tratamiento con un antibiótico que destruya la bacteria  casi siempre conduce a la curación del linfoma. En el año 2010 se descubrió un gran misterio que encerraba la H. pylori, su forma, que es de sacacorchos y que hacía que muchos antibióticos no tuvieran efecto alguno sobre ella; ahora con los nuevos conocimientos de la morfología bacteriana se espera crear antibióticos más eficaces.


Se ha confirmado lo que se sospechaba, que la forma de la H. pylori era de sacacorchos.



6.    Alimentoción: Se advierte con más claridad en los estudios con hijos de parejas que migraron de Asia a los Estados Unidos o Europa. Estas personas ya no tienen un alto índice de cáncer gástrico, como se observa en Asia, pero en lugar de eso tienen un alto índice de cáncer de colon y mama; propio de los países occidentales. Existe un consenso general entre los epidemiólogos que ciertos ingredientes de la dieta como la grasa animal y el alcohol, incrementan el riesgo de cáncer.
La Aflatoxina B1, producidas por ascomicetos, es un contribuyente importante del cáncer de hepático en Asia, donde las nueces y granos se almacenan en condiciones que favorecen el crecimiento del Aspergillus sp,  agente productor de la toxina, contaminando el cacahuate o maní. A partir de 1960 que se descubrieron las aflatoxinas los agricultores han encontrado métodos eficaces para reducir las toxinas en las mantequillas de maní.


El hongo Aspergillus sp, deposita sus toxinas en los depósitos de maní
En nuestro organismo ocurren innumerables reacciones bioquímicas que son mediadas por estructuras especializadas, en el hígado la abundancia de Retículo Endoplasmático Liso (REL) está relacionado  con la desintoxicación  hepática, en la parte interna del REL encontramos una serie de enzimas (oxigenasas) con sustratos inespecíficos; perteneciente a la familia de la oxigenasas encontramos al Citocromo P-450. Los Citocromos P-450 descomponen una molécula proveniente de la carne recocinada, hecha al carbón; el Benzo (α) Pireno  que luego de entrar al Citocromo P-450 se transforma en Epóxido, un cancerígeno.




En las carnes al carbón se encuentra el bezo (alfa) pireno que una vez en contacto con el Cit P-450 lo transforma en Epóxido, un cancerígeno.
7.    Gases Nobles:   LA Exposición al  radón 222Rn  un producto de


        la desintegración del Uranio  se ha visto asociado con la incidencia de muchos tipos de cánceres y un caso evidente es la ciudad de Hiroshima y Nagasaki en Japón que recibieron  la radiación proveniente de la Bomba atómica. La exposición al 222Rn aumenta el riesgo de contraer cáncer de pulmón.

Muchas son las sustancias que pueden provocar cáncer pero a lo largo de las investigaciones se han descubiertos otras que ayudan a prevenirlo. Entre los compuestos anticancerígenos podemos destacar: ciertos compuestos de las frutas, verduras y té. Ya de demostró que el uso de antinflamatorios no esteroideos, como el ácido acetilsalicílico-Aspirina**- y la Indometacina, reducen en gran proporción el riesgo de cáncer de colon, dicho efecto se logra por el bloqueo de la Ciclooxigenasa 2 (COX-2) que promueve la producción de prostaglandinas –hormonas de acción local o autacoides-  que promueve la formación de pólipos intestinales.  El Reservatol, un compuesto de las uvas (y el vino), también inhiben las COX (son 3 tipos) y tiene actividad anticancerosa.
Se ha descubierto que la hormona estrógeno es un promotor natural del desarrollo de cáncer mamario, existen medicamentos que bloquean el efecto del estrógeno y disminuyen el riesgo de cáncer mamario, uno de ellos es el Tamoxifeno que bloquea la aromatasa –enzima necesaria para la síntesis de estrógeno-. En años recientes a  las mujeres que se le suministraba Tamoxifeno se les  redujo el riesgo de cáncer de mama pero se descubrió que aumenta el riesgo en la mujer de desarrollar cáncer uterino y coágulos sanguíneos.


El cáncer es una enfermedad del siglo XXI

**Se puede considerar a la Aspirina (Ibuprofeno y Naproxeno) como un anticancerígeno notable, no obstante su consumo es arriesgado puesto que no es un antiinflamatorio específico debido a que bloquea la COX-1 que promueve la salud en la mucosa del estómago  y otros órganos. Las grandes compañías farmacéuticas trabajan en  la búsqueda de la Súper Aspirina, una que solo ataque la COX-2 y no la COX-1; el  gran dilema surge debido a que ambas enzimas presentan grandes similitudes en sus geometrías moleculares.

Quemaduras con Vapor de Agua

 ¿Quién no ha experimentado la sensacioón sofocante que provoca el vapor de agua al vertir alimentos calientes?  Pues así como el vapor mismo posee propiedades físicas distintas a la de los lìquidos, provoca efectos distintos al exponernos a èl.


Podemos definir las quemaduras desde el punto de vista Fisicoquímico como la transferencia brusca de Energía –en forma de Calor (Q)- que ocurre entre dos cuerpos que presentan distintas temperaturas.
En el aspecto Fisicoquímico intervienen los siguientes pasos al momento de efectuarse una quemadura con vapor, sin embargo es importante señalar que el vapor posee mayor Energía Cinética que los líquidos y por extensión mayor temperatura.

1.       El vapor de agua se encuentra a una temperatura superior a los 100 º C 
2.       Al momento de entrar en contacto con las moléculas de vapor de agua la piel presenta una temperatura inferior (37 °C  ó 98,6 °F). Lo que produce un cambio de temperatura y en el aspecto químico se conocería como Condensación y es en ese momento que las moléculas liberan (Q) calor al medio
3.       Al tocar la piel el vapor se ha convertido en agua líquida, no obstante dicha agua aún continúa caliente.
4.       Luego de unos segundos el agua sobre la piel se enfría liberando una segunda ola de calor (Q) al medio.
5.       Al finalizar ambos calores han estado en contacto con la epidermis.







Cuando se recibe una quemadura por vapor de agua están involucrados la suma de dos Calores (Q), el de Condensación y el de Enfriamiento



Si analizamos una quemadura con agua caliente resultarán los siguientes factores: El agua al entrar en contacto con la piel libera solamente una ola de calor –Calor de Enfriamiento- a diferencia del vapor que involucra dos sucesiones caloríficas.
En los hospitales ambos tipos de quemadura son tratados de maneras distintas en donde interviene una variable que va a determinar la severidad de la quemadura, ésta es el tiempo.
En definitiva las quemaduras  en los seres humanos involucran el deterioro de la superficie más próxima al cuerpo que irradia la energía. Molecularmente la estructura que se ve  afectada es la glucoproteína  Colágena  –es la más abundante y ubicua de las proteínas de la Matriz Extracelular- que en los órganos internos puede dar origen a la acumulación de tejido cicatrizal.